lunes, 29 de noviembre de 2010

Cerro Campana: Una Maravilla Olvidada y en PELIGRO




Cerro Campana"
Verdor tras la niebla..."

Su caprichosa silueta domina el paisaje. Un macizo aislado de la cordillera, una suerte de isla rodeada por el desierto se yergue sobre las arenas. Por esta época la niebla lo envuelve como un pañuelo. La vida dormida renace aún en sus partes más escarpadas y abruptas. Basta trepar por un par de horas para constatar cómo el invierno pinta de verde la altura de este sitio que bien puede considerarse principal lugar de nacimiento de ese fenómeno llamado "lomas". Formación vegetal que se extiende, de forma discontinua, por toda la costa peruana hasta alcanzar la localidad de Copiapó, Coquimbo, en Chile. Campana, paraje que parece arrancado de un hermoso sueño y cuya actual situación de abandono es una verdadera pesadilla... De esto tratará el evento cuyas disertaciones se iniciarán en breves instantes.

... Martha Meier Miró Quezada
Diario El Comercio, Lima 28 agosto 1996

CERRO CAMPANA VISTA PARCIAL
A escasos 15 kilómetros de Trujillo, existe un ecosistema, cuya variedad de microclimas permite que se desarrollen diversas especies vegetales y animales; a este, se le conoce actualmente con el nombre de Cerro Campana.

FLORA DEL CERRO CAMPANA: 221 ESPECIES DE PLANTAS
DESTRUCCIÓN PELIGROSA

Estas formaciones discontinuas a lo largo de nuestra árida costa representan alrededor de 800 000 hectáreas, es decir menos del 0.64% del territorio nacional. Datos no tan optimistas, sin embargo, indican que actualmente las lomas costeras cubrirían de manera efectiva a lo sumo. ¡250 000 hectáreas! Ocurre que desde tiempos de la colonia estos "oasis" vienen sufriendo una depredación sistemática.(70 a 75 % ha sido depredado y desaparecido)


El Cerro Campana es una elevación rocosa cercana al mar, desligada del macizo andino—llamado loma costeña– que se inicia en Huaso y Cosquimbo (Chile) y se prolonga hasta Huanchaco (Perú).
El sistema de lomas que encierra el Cerro Campana es más rico en especies que las Lomas de Lachay, albergando 221 especies de plantas (incluidas cuatro nuevas especies para la ciencia), 60 especies de animales y mas de 200 especies de invertebrados.
A su riqueza biológica, se suma la riqueza arqueológica que posee y que aun no ha sido estudiada en su verdadera dimensión.
El Cerro Campana y su entorno es un verdadero potencial turístico que merece ser protegido.


CERRO CAMPANA POSEE FORMAS ROCOSAS COMPLEJAS


En los años ochenta la ONERN advirtió:
"El manejo y la utilización irracionales a que han sido -y siguen estando- sometidas estas tierras han deteriorado severamente al recurso vegetal. La persistente extracción de arbustos y árboles y el sobre pastoreo practicado durante décadas han comprometido severamente a este ecosistema tan peculiar, que ahora conforma una de las áreas críticas del país, donde el proceso de desertización es dramático.
" Poco han cambiado las cosas...
 Los profesionales indican la necesidad de "priorizar la protección y recuperación de este cerro, que se halla amenazado por el avance de las actividades económicas de empresas comercializadoras de materiales de construcción, que están minando poco a poco la base del cerro". Recorrer las faldas del Campana es encontrarse con esa realidad, así como montículos de basuras y terrenos dedicados a la crianza de pollos, entre otras actividades que atentan contra la conservación de la zona.

Hay que sumar a ello, el paso del canal madre del Proyecto Chavimochic y la adjudicación de tierras adyacentes al Campana, sin haberse tomado en cuenta un estudio de impacto ambiental o una zona de amortiguamiento en su real dimensión.




LAS BUENAS LOMAS: AÑORANZA DEL PASADO

"Los antiguos peruanos -ha escrito el ilustre botánico Ramón Ferreyra Huerta- sabían aprovechar muy bien la época de las lomas para cultivar la papa, maíz, maní y otros alimentos básicos de ciclo corto, cosechándolos al final del período de garúas.




Por otro lado, la abundancia de pastos naturales de las lomas era motivo para que los nativos de la sierra trajeran sus productos, papa, olluco, oca, maíz de cancha y mote, carne seca o charqui y artesanía, a lomo de llama para cambiarlos con el alimento de la costa como el cochayuyo, pescado seco de anchoveta, bonito, conchas de abanico, almejas secas, camarones, etc..."



Cerro Campana es hoy patético ejemplo de lo que viene ocurriendo, a todo lo largo de nuestra costa, a estos importantes sistemas de Lomas.

El Cerro Campana es una verdadera joya ecológica y cultural abandonada, que merece ser rescatada, protegida y conservada para las generaciones futuras.


1 comentario:

  1. exacto ser rescato yo hoy por la mañana subi me de quede asombrado al ver tanta especie :O

    ResponderEliminar